No se podría llevar a cabo este artículo sin tener claro el concepto del feminismo.
"Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres. "
MUJERES IMPORTANTES EN ESPAÑA :
Campoamor, diputada en el año 1933, fue la responsable de un logro histórico en la historia española: conseguir, por vez primera, el sufragio universal tras un debate en el Congreso con Victoria Kent (PRRS), quien creía que el voto de la mujer debía aplazarse hasta una mayor emancipación del marido. Consiguió el gran éxito de su vida: el sufragio universal con 161 a favor y 121 votos en contra, pero fue apartada de la vida política, razón por la que, más tarde, escribiría el libro Mi pecado mortal. El voto femenino y yo (1935).
Emilia Pardo Bazán aprovechó su posición aristocrática y noble para reivindicar un cambio necesario frente a la desigualdad educativa entre hombres y mujeres, introdujo el naturalismo literario en España y acercó, a través de su obra y sus acciones, las principales ideas del feminismo de la época.
Vamos unos años atrás para encontrarnos con la primera feminista española: Concepción Arenal. Fue la primera mujer en ir a la universidad, y, para ello, tuvo que inscribirse como un hombre y disfrazarse. Con este gesto, abriría la puerta a muchas otras chicas como Elena Maseras, quien fue la primera mujer que pudo inscribirse en la Universidad de Barcelona con pleno derecho en 1872. Como escritora y activista, denunció las situaciones en las cárceles, la miseria de las casas de salud de la época y, sobre todo, la condición de las mujeres en la política.
Detenida e inhabilitada tras la Guerra civil española, Morales fue la primera mujer directora de un diario —algo poco común incluso hoy— en la historia española: coordinó La Vanguardia entre 1936 y 1937, convirtiéndose en una de las figuras de referencia en la actividad literaria y periodística de España en el siglo XX. No fue rehabilitada como periodista hasta la Transición española, en enero de 1978.
Pionera del mundo radiofónico, María Cinta Balagué se adelantó a su época con un magacín dedicado a las mujeres. Tradicionalmente, se ha mantenido que fue la compositora María Sabater (Milán, 1871 – Palma de Mallorca, 1942) la primera locutora, si bien ella fue quien dio la bienvenida a los oyentes de EAJ-1 de Radio Barcelona, es decir, fue la primera voz femenina en la radio, pero no la primera locutora, cuyo título corresponde a Balagué con su programa entre 1926 y 1929.
Fuentes de información utilizadas :
Definiciones de Oxford Languages
http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/introduccion/Edu8.htm
https://www.vocesvisibles.com/historia-del-feminismo-en-espana/
https://ayudaenaccion.org/blog/mujer/mujeres-importantes-espana/
Historia crítica del feminismo español (III):(...)